Sitges 2021: bajo el signo de la bestia
‘Titane’, de Julia Ducournau, y ‘The Trip’, de Tommy Wirkola, entre las últimas incorporaciones a la 54ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña y más esperadas confirmaciones
SITGES MUERDE MÁS FUERTE QUE NUNCA
Lo más nuevo de Ben Wheatley, Ana Lily Amirpour, Álex de la Iglesia, Julia Ducournau, Neill Blomkamp, Paco Plaza o David Lowery, estarà en el Festival
¡Afilad las garras! La 54a edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya está a punto de empezar y las calles ya se engalanan para servir de escaparate durante 11 días del cine más arriesgado, innovador y transgresor del momento.

Del 7 al 17 de octubre los aullidos de los aficionados al género fantástico resonarán por un line up con 169 títulos que recogen las últimas y más esperadas tendencias de un cine
Belén Rueda y Ana Lily Amirpour, protagonistas de la jornada inaugural de Sitges 2021
La alfombra roja se pone de gala para estrenar la 54.ª edición del Festival con la presencia de la actriz homenajeada y la realizadora del título de apertura, ‘Mona Lisa and the Blood Moon’
Sitges 2021 ya es una realidad.
De hoy en adelante, nos esperan once días cargados de títulos que recogen las últimas tendencias de un cine fantástico que late con más fuerza que nunca. Desde hoy hasta el próximo 17 de octubre, Sitges toma el pulso al género más reciente e innovador en un año marcado por la figura del hombre lobo y la bestia interior. Los últimos trabajos de directores consagrados convivirán con nuevas interpretaciones del fantástico en óperas primas estimulantes que sin duda llenarán los titulares de las crónicas de este Festival.
La 54.ª edición ha arrancado hoy jueves dando el pistoletazo de salida con la clásica sesión para colegios del certamen, que este año ha hecho llegar a los más pequeños el debut en la dirección del experto técnico en efectos especiales, Yusuke Hirota, con su Poupelle of Chimney Town, uno de los títulos destacados de la sección Anima’t. De la misma categoría se ha presentado también Pompo: The Cinéphile (Eiga Daisuki Pompo-San), el nuevo largo del veterano realizador Takayuri Hirao, experimentado director de series y películas de anime como Death Note (2007) y Ataque a los titanes (2017).
Directoras y actrices han centrado hoy todas las miradas de una edición que ha empezado premiando la trayectoria de Belén Rueda como indiscutible reina del grito estatal.
La larga y exitosa carrera de la intérprete madrileña ha estado ligada al cine de género con papeles célebres como el que le valió la nominación a mejor actriz en los premios Goya con El orfanato (2007) o títulos que han pasado por Sitges como Los ojos de Julia (2010) y El cuerpo (2012).
La actriz ha recibido el Gran Premio Honorífico de mano del director del Festival, Ángel Sala,
Y ha agradecido públicamente el reconocimiento antes de presentar, junto con los directores Lucas Paul ino y Ángel Torres. El corto inaugural de Sección Oficial que protagoniza, La inquilina. A continuación, la cineasta Ana Lily Amirpour ha dado paso al título que ha abierto Sitges 2021, Mona Lisa and the Blood Moon. un viaje nocturno acompañando a Jong-seo Jun, una chica con extraños poderes y habilidades especiales. En su reinserción en la sociedad tras huir de un centro de enfermos mentales donde había estado recluida.
Como cada año, la gala presentada por Melina Matthews y Dafnis Balduz, ha contado con los discursos de la directora de la Fundación, Mònica Garcia Massagué, y el director del Festival, Ángel Sala,
congregando a autoridades como Beatriz Navas, Directora General del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deportes (ICAA), Natàlia Garriga, Consejera de Cultura del Gobierno de la Generalitat de Catalunya, Miquel Curanta, director del Instituto Catalán de las Empresas Culturales de la Generalitat de Cataluña (ICEC), Aurora Carbonell, alcaldesa del Ayuntamiento de Sitges, y Xavier Salmeron, regidor de Cultura del Ayuntamiento de Sitges.
A mediodía la realizadora norteamericana y gran amiga del Festival, Ana Lily Amirpour,
Que ha comparecido en rueda de prensa acompañada de su perro Benny, se ha manifestado en relación al debate feminista: “Habrá igualdad cuando también se les pregunte a los hombres qué se siente dirigiendo películas siendo un hombre”.
Respecto al optimismo que desprende su película, ha comentado: “Estamos constantemente inmersos en un sistema que nos destroza. Tengo la sensación que siempre estamos enfadados. Me gusta buscar las cosas bonitas dentro del caos donde estamos sumergidos. Soy consciente de que ser optimista es mucho más complicado. Requiere cierto esfuerzo, pero no dejo de intentarlo”.
La mirada femenina ha estado presente también en otros títulos de la primera jornada como el debut de Prano Bailey-Bond en la inmersiva Censor. El retorno triunfal de Julia Ducornau con la gran vencedora de Cannes 2021. Titane o la licántropa Bloodthirsty, dirigida por Amelia Moses. Respecto a otras secciones, se han podido ver el terrorífico thriller Le Calendrier (The Advent Calendar) de Patrick Ridremont. Dentro de Panorama Fantàstic, Alien on Stage, original propuesta documentada por Danielle Kummer y Lucy Harvey de la ad aptación teatral del clásico de 1979 de Ridley Scott en Sitges Documenta. O el humor negro licántropo de Werewolves Within (Josh Ruben, 2021).
En el marco de actividades paralelas, entre hoy y mañana ya se podrán visitar algunas de las exposiciones que este año toman como referencia el leitmotiv de la bestia interior:
“El retorno de Waldermar Daninsky” en el Estudi Vidal, “Werewolf Comix: Tributo al hombre lobo”, situada en la salida del Auditori para los espectadores. La exposición itinerante “Mujeres que dan miedo” en la Biblioteca Pública Santiago Rusiñol y Josep Roig i Raventós. Y los dibujos realizados por los niños de las escuelas de Sitges en el Mercat Vell.
También se ha habilitado ya la nueva King Kong Area que ofrece a los fans del Festival espacios para llenar el estómago, compartir experiencias, relajarse con vistas fascinantes o adquirir algún recuerdo a la Fanshop Area.
También han iniciado las actividades de industria con el Sitges Pitchbox online organizado por Filmarket Hub y Sitges,
Un evento internacional centrado en el desarrollo de proyectos de terror, ciencia ficción o fantasía, que este año está apadrinado por el director y guionista Mick Garris. Y cuenta como jurados oficiales con Ana Díez, desarrolladora de series originales de ficción en Movistar+. La actriz, productora y creadora Nína Dögg Filippusdótti, y la Candela Izquierdo, productora ejecutiva de Federation Spain. Las series europeas presentadas han sido: Dark Road, In Your Skin, Madriz, Nexo y Bad Tee th (Strigoi).
Que se está situando más que nunca al frente de la crónica cinéfila llevándose importantes galardones en festivales de cabecera.
Evidente muestra de ello es el Titane de Julia Ducournau, Palma de Oro en Cannes 2021,
Que formará parte de la Sección Oficial Fantástico Especiales junto con la esperadísima Last Night in Soho de Edgar Wright o la indescriptible dupla entre Nicolas Cage y el director Sion Sono en Prisoners of the Ghostland.
También estará en Sitges Earwig, premio especial del jurado en el festival de San Sebastián 2021, acompañada de su directora, Lucile Hadzihalilovic, que recibirá el galardón Premio Career que otorga la Méliès International Festivales Federation (MIFF).
Un reconocimiento que se suma al de los directores Mamoru Hosoda, que presentará en competición su última obra de animación Belle, y Carlos Saura, distinguidos junto con la actriz Belén Rueda con el Gran Premio Honorífico de esta 54ª edición.
Los premios Màquina del Temps de este año serán para el director Neill Blomkamp,
Que presenta su última Demonic en Sección Oficial, la actriz Alice Krige, protagonista de She Will, también en competición, y Nick Antosca, invitado especial al nuevo showrunners Lab del Sitges Pitchbox y guionista de Antlers, una producción de Guillermo del Toro que se podrá ver en el festival. Completan la lista de premiados de esta edición el compositor Roque Baños, premio María Honorífica, y el actor Emilio Gutiérrez Caba, que recibirá el Premio Nosferatu que le otorga la sección Brigadoon.
Ana Lily Amirpour volverá a Sitges siete años después de su debut con Una chica vuelve a casa sola de noche
para presentar el título de apertura de esta 54a edición, Mona Lisa and the Blood Moon, en una época de clara transformación para el género donde la presencia de la mirada femenina es cada vez más relevante. Buen ejemplo de ello son algunos títulos presentes en varias secciones del festival como Censor, debut de la galesa Prano Bailey-Bond, la británica Silent Night, comedia negra dirigida por Camille Griffin, Here Before. Ópera prima de Stacey Gregg, o Bloodthirsty, la segunda película de la canadiense Amelia Moses que se podrá ver en Noves Visions y que explora la temática principal del leit-motiv de este año sobre el hombre lobo y la bestia interior.
Por su parte, la fantasía épica medieval de El caballero verde, film dirigido por David Lowery, que ya cautivó al público del festival con la poética A Ghost Story en 2017, será la encargada de cerrar Sitges 2021.
No podían faltar en la programación de este año la nueva entrega de la saga Halloween
recuperada por David Gordon Green en Halloween Kills, ni los nuevos trabajos de amigos del festival como Julien Maury y Alexandre Bustillo, que presentarán en Sección Oficial The Deep House, una innovadora historia de terror sobrenatural bajo el agua.
También vuelve otro habitual de Sitges, Ben Wheatley, con su nueva propuesta en In the Earth, rodada en plena pandemia Covid, o Tommy Wirkola, director de Zombis nazis y Hansel y Gretel: Cazadores de brujas, que trae a Sitges su nueva película, The Trip (I Onde Dager). Un thriller cargado de humor negro protagonizado por Noomi Rapace. Títulos que causaron sensación en el festival de Cannes 2021. Como la noruega The Innocents, la cinta islandesa Lamb, o propuestas asiáticas terroríficas y especialmente violentas como las que encontraremos en The Medium y The Sadness, entre algunos de los films más impactantes.
Las últimas producciones españolas se presentarán también en Sitges como muestra del buen estado del fantástico estatal más actual.
Las óperas primas del catalán David Casademunt en El páramo y de Alberto Evangelio en Visitante, la epopeya de terror Y todos arderán, la cinta gallega Jacinto, una terrorífica road-movie en furgoneta en La pasajera, la inquietante ciencia-ficción de Tres, la alianza entre Carlos Vermut y Paco Plaza para dar vida a La abuela, el estreno mundial de la Veneciafrenia de Álex de la Iglesia, y la premiere de los cuatro relatos de Historias para no dormir que reúne algunos de los realizadores más importantes del panorama español reciente como Rodrigo Cortés, Paula Ortiz, Paco Plaza y Rodrigo Sorogoyen.
El festival seguirá descubriendo films inéditos al público
Como The Amusement Park (1973) del legendario George A. Romero en la sección de Seven Chances en colaboración con la Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica (ACCEC), recuperando tesoros del fantástico en Sitges Classics bajo el marco de la retrospectiva de La bestia interior, como por ejemplo El bosque del lobo (1970) de Pedro Olea y El retorno del hombre lobo (1981) de Paul Naschy, dos films imprescindibles en la historia de nuestro cine, y ofreciendo propuestas alternativas gratuitas en la sección de Brigadoon con títulos como el de la premiere de Bienvenidos al infierno o el documental Fulci Talks – Uncut Conversation with Lucio Fulci, de Antonietta De Lillo.
Un año más, Auditorio, Retiro, Prado, Tramuntana y Brigadoon serán espacios clave del festival y testigos de la mejor cosecha anual de lo más novedoso en largos, cortos, documentales y series fantásticas. Una programación que se completa con una agenda renovada de actividades paralelas, jornadas de industria, exposiciones, espacios de encuentro entre los fans, presentaciones y publicaciones oficiales.
Sitges Industry
La sección profesional del Festival acogerá más de 30 actividades entre mesas redondas, presentaciones de proyectos en desarrollo, workshops, sesiones de masterclass y encuentros con el fin de ofrecer contenido de actualidad del sector audiovisual y del cine fantástico a los profesionales del sector.
En esta edición, Sitges Industry continúa con un formato híbrido, combinando actividades en línea y presenciales con el fin de favorecer el contacto entre profesionales del sector internacional. Un año más contamos con la plataforma virtual Sitges Industry – Catalan Films Online, gracias al apoyo de Catalan Films (Instituto Catalán de las Empresas Culturales, ICEC), desde donde se podrán concertar reuniones, consultar la guía de los profesionales que participan en el Festival y acceder a todo el contenido de la sección.
Por séptimo año consecutivo, el Festival organiza conjuntamente con la plataforma Filmarkethub, el Sitges Pitchbox, el evento internacional de pitching
Enfocado a proyectos de terror, ciencia ficción o fantástico en desarrollo. Esta nueva edición se celebrará de forma híbrida y estará enfocada tanto a largometrajes internacionales como series europeas en fase de desarrollo. En total se han seleccionado siete largometrajes y cinco series. Los responsables de estos proyectos tendrán la oportunidad de hacer un pitch de siete minutos y posteriormente tener reuniones one-to-one con las empresas participantes. Adicionalmente, se repartirán cuatro premios en metálico destinados a los gastos de desarrollo. Entre las empresas participantes se encuentran: XYZ Films, Wild Bunch, Exile Contento Studio, Globalgate Entertainment, Red Arrow Studios, The Mediapro Studio, Showrunner Films, y más.
Mick Garris será el invitado especial del Sitges Pitchbox 2021, el director, guionista, productor y escritor, padre de Masters of Horror o Critters 2 entre otros, será el padrino de honor de este año.
Como principal novedad, esta edición de Sitges Pitchbox
Estará complementada con el Showrunners LAB, un seminario de introducción y asesoramiento sobre la figura del showrunner, una pieza clave en las producciones de serie, mediante la presentación y análisis de tres modelos: el norteamericano, el escandinavo y el español.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo y la coorganización de Europa Creativa Desk – MEDIA Cataluña, invita a los cinco proyectos de serie seleccionados en la convocatoria de Sitges Pitchbox a participar en este laboratorio, que contará con la colaboración de un destacado showrunner representante de cada uno de los modelos.
Los tres showrunners participantes serán Nick Antosca, Teresa Fernández-Valdés y Jannik Tai Mosholt. Los showrunners invitados en el programa ofrecerán una asesoría one-to-one a los cinco proyectos y llevarán a cabo una masterclass exponiendo las características principales de su modelo, así como un study-case basándose en su trayectoria.
Cineastas femeninas e industria
WomanInFan, el programa para la visibilización y la incorporación de la mujer creadora en la cinematografía fantástica, dará el pistoletazo de salida con una mesa redonda donde participarán las tres becadas de este año, Anna Moragriega, Irene Moray y Laura Ferrés. Junto con algunas representantes estrechamente vinculadas al sector audiovisual fantástico y de terror como Belén Rueda, Prano Bailey-Bond, Helen Jones o Ana Lily Amirpour.
Durante el festival, las seleccionadas se adentrarán en el género fantástico a través de masterclasses, mesas redondas, películas y mentoring sessions con personalidades relevantes dentro del género como los realizadores Luna, Paco Plaza o la productora Nadine Rothschild. El programa es posible gracias a la colaboración de Dama Autor, Vertix i Acció Cinema.
Cine y literatura
La iniciativa del Festival que busca acercar la literatura y el cine fantástico, el Sitges Taboo’ks, presentará en su 5ª edición una jornada divulgativa sobre los diferentes aspectos de las tendencias de mercado con mesas redondas y charlas de expertos de varias ramas del sector.
Además, el director, guionista y productor Pedro Olea nos ofrecerá un study-case donde explicará su experiencia en la adaptación de la novela El bosque de Ancines, de Carlos Martínez-Barbeito, que sirvió de base para realizar El bosque del lobo.
Por la tarde, Taboo’ks contará con un taller práctico donde editores, agentes y representantes de derechos literarios podrán aprender las claves de un dosier audiovisual y los criterios principales de evaluación en comisiones. Los participantes podrán presentar un proyecto y se hará una selección de los tres más destacados para exponer su viabilidad.
Innovación y género fantástico
La sección Sitges Cocoon presentará charlas sobre nuevas tecnologías aplicadas a la cinematografía. Destacamos el evento de narración en vivo Blockchain Fairy Tales, una experiencia de narración inmersiva diseñada por el centro de innovación de la Universidad de Columbia DSL, el cual ha llevado a cabo instalaciones mezclando cine inmersivo y la innovación tecnológica en Sundance, Tribeca y IDFA (Ámsterdam).
¿Qué tipo de terror gusta más al público europeo? Esta será una de las respuestas que el analista, Niels Alberg obtendrá de Publikum, un software basado en inteligencia artificial combinada con antropología aplicada en la producción cinematográfica. Además, contaremos con dos mesas redondas sobre videojuegos y hablaremos de cómo revolucionar la industria del entretenimiento con Serialify y Film.io.
Sitges Industry acoge también varios encuentros,
Entre los cuales destacan uno con el premiado de esta edición, el maestro de la animación Mamoru Hosoda, quien recibirá al público y acreditados en una sesión especial donde hablará sobre su trayectoria y creaciones; y la masterclass del diseñador de vestuario Alberto Valcárcel, quien hablará sobre cómo diseñar para producciones fantásticas.
La sección Industry Hub acogerá varios actos en colaboración con las principales entidades audiovisuales del país. Entre otros, contaremos en esta edición con la entidad PROA (Productores Audiovisuales Federados) que organiza una jornada con grupos de trabajo de productores con agentes de ventas. La Catalunya Film Commission nos ofrece la presentación de la Guía para la incorporación de criterios de sostenibilidad en filmaciones y rodajes.
Y también tendrá lugar Producers Meet Producers,
El encuentro anual entre productoras consolidadas y productoras noveles, organizada por PAC y el Ayuntamiento de Sitges. Hablaremos sobre el montaje de terror y la escuela de terror en Cataluña con los socios de AMMAC y analizaremos el guión de Historias para no dormir con Paco Plaza, Alberto Marini y Rodrigo Cortés, algunos de sus directores y guionistas.
Un año más, tendrá lugar también la sección de Coming Soon, que este año se hará virtual y presencial con un total de 11 proyectos nacionales y latinoamericanos de producción inminente.
Actividades paralelas
Sitges 2021 amplía la propuesta de actividades paralelas con la definición de un nuevo punto de encuentro, la King Kong Area, un espacio de recorrido continuo donde se desarrollan actividades de ocio que incluyen la deliciosa Foodtàstic Area en la avenida de Balmins. Que ofrece opciones carnívoras, vegetarianas y veganas, la Meeting King Kong Area, un ambiente relajado chill out con música, radio, podcast, artes escénicas y photocalls. La Fanshop Area, donde encontraremos merchandising oficial del Festival y relacionado con el cine. Y la zona del Mercat Vell, donde hay organizados una serie de talleres cinéfilos dedicados a los más jóvenes como parte del Fantastic Kids o la exposición del concurso de Fantastic Street Art que tendrá lugar el sábado día 9 de octubre en el Port d’Aiguadolç.
Completan estas iniciativas la sesión de cortometrajes gratuitos a la fresca
Que tendrá lugar en Plaza Cataluña (Sitges) el viernes día 8 de octubre a las 20:30 horas, el concurso de Encuentra a la bestia con la colaboración de comercios de Sitges y la propuesta de la Fantàstic Zombie Experience con maquillaje, photocalls, gastronomía y baile, que sustituye a la clásica Zombie Walk, que tendrá que esperar un año más por restricciones de aforo.
Este año vuelve el espacio habilitado por la carpa FNAC donde se llevarán a cabo una serie de presentaciones de libros y firmas de autógrafos de autores como Fabián Plaza, ganador del XVI Premio Minotauro por Más fría que la guerra, la presentación del libro El almanaque del video. Historia oral de la era del videoclub de Xavier Sánchez Pons, Critters, de Octavio López y la editorial Applehead o Scream Queer de Javier Parra.
Libro oficial
La bestia interior. Hydes, licántropos y otras figuras teriantrópicas en el imaginario audiovisual, coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro y con textos de Lluís Rueda, Violeta Kovacsics, Marta Torres, Diego López i Mike Hostench. Una mirada al tratamiento cinematográfico de la bestia. Que habita en el interior del ser humano que no es más que una encarnación de aquello que más nos asusta de nosotros mismos.
Tres piezas para el asesino, de Pacus González Centeno, libro que analiza la relación entre jazz, rock y electrónica con el cine criminal y de terror en la segunda mitad del siglo XX.
Exposiciones
– El retorno de Waldemar Daninsky. Lugar: Estudi Vidal (C/ d’en Bosch 6)
– Werewolf Comix: Tributo al hombre lobo. Lugar: Salida del Auditorio (solo para espectadores).
– Dibujos realizados por los niños de las escuelas de Sitges con temáticas centradas en el Festival. Lugar: Mercat Vell (Plaza del Ayuntamiento, 11).
– artAmore Sitges, Exposiciones “Fantásticas”. Lugar: C/ Parelladas, 57.
– Exposición itinerante Mujeres que dan miedo. Lugar: Bibliotecas de Sitges.
Queer Kong 2021
La organización Stop Sida en colaboración con el Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña celebra por tercer año el reconocimiento a la diversidad LGTBIQ+ con el galardón Queer Kong. Que premia películas programadas en el festival que promueven discursos y contenidos incluidos en tres categorías: Aportación a la salud sexual LGTBIQ+, Visibilidad e Integración LGTBIQ+ y Representación LGTBIQ+ en la industria. El jurado Queer Kong 2021 está formado por: Marc Sala, periodista y conductor de RTVE, Miriam Martínez Hierro, productora ejecutiva de Presa 13 Films, Jordi Izquierdo Berbel, productor y director de la Cinemoteka Radio RSK FM, Elisa Martínez Parra, miembro de la asociación Colors Sitges Link, Miquel Claudì-López, productor Queer Kong, realizador audiovisual y voluntario de Stop Sida.
XVII Jurado Carnet Jove de Sitges
La Agencia Catalana de Juventud a través de su programa “Conéctate” del Carnet Jove y el equipo de dirección de Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, ha seleccionado un año más 5 jóvenes que formarán parte del XVII Jurado Carnet Jove de Sitges, un jurado oficial del Festival. Que otorgará el Premio Jurado Carnet Jove a la mejor película de la Sección Oficial Fantástico, el Premio Anima’t al Mejor Largo de Animación y el Premio Anima’t al Mejor Corto de Animación. El objetivo de esta colaboración es profesionalizar la crítica cinematográfica, dando la oportunidad a cinco jóvenes interesados en el mundo del cine de formar parte de uno de los jurados oficiales del Festival de Sitges. El jurado seleccionado de este año son Charas Vega, Clàudia Guillen, Gerard Jaurena, Meritxell Blanco y Sara Vega.
Cheques culturales
La Fundación “la Caixa” y CaixaBank colaboran con el Festival de Sitges en una iniciativa de acción social con finalidad socio-asistencial. Con el objetivo de llegar al máximo número de beneficiarios mediante la entrega de unos cheques culturales. Que posibilitan al público familiar a acceder a una oferta cultural de calidad durante los días de celebración del certamen.
La organización del Festival, conjuntamente con asociaciones colaboradoras como Cruz Roja, Cáritas y Fundación Actúa Ayuda Alimenta cederá los bonos, que constan de una entrada al cine + un ticket comida individual. El precio que se fijará por este cheque será de 3€ por ticket, que tendrá que abonar el beneficiario para la reserva y la adquisición del cheque.
La reserva y la compra se realizará a partir del 5 de octubre a través de la web del Festival (sitgesfilmfestival.com), en el apartado de venta de entradas, siguiendo el procedimiento de compra habitual, pero eligiendo la opción de ‘Cheque cultural’.
Apoyo a la 54a edición
Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), So de Tardor (vino blanco oficial), Primavera Sound (partner destacado), Melià Sitges (patrocinador y sede oficial), La Vanguardia (diario oficial), Vilamòbil (vehículo oficial), TV3 (televisión oficial), Catalunya Ràdio (radio oficial) y Lavazza (café oficial).
El Festival confirma los acuerdos con
La Amazon Prime Video, CCMA, CineAsia, Cines Verdi, Cinesa, China Madrid, Cineinforme, Cinemascomics, Aullidos, Coca Cola European Partners Iberia, S.L.Uno, Calserra, Dama Autor, D.O. Ribera del Duero, DRoom, El Bandarra, Ediciones Minotauro, ESCAC, FNAC, Fotogramas, Fundación Hospital de San Joan Baptista de Sitges, FX Animation, Grupo Main, Hong Kong Economic and Trade Office, Iberia, IES Joan Ramon Benaprès Escola Hosteleria, Issue By Conchi, Japan Foundation, La Filmoteca de Cataluña, Manuel Bundó Marqués S.L., Movistar +, Nació Digital, Ocimag, Patatas Piqué, Phenomena, Planet Horror, Port d’Aiguadolç de Sitges, Reial Cercle Artístic, Renfe, Sensacine, Selecta Visión, SGAE y Fundación SGAE, Terrorweekend, The Original Cha-Chá, Tresc, Valrhona y Vertix.
Sitges 2021 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges, de l’Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Y cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deportes, la Diputació de Barcelona, Servei Públic d’Ocupació de Catalunya y el Fondo Social Europeo, y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.
Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña presenta en su 54ª edición
un line up convulso y en plena ebullición de nuevas propuestas.
Un total de 126 títulos que se podrán disfrutar del 7 al 17 de octubre. Con una mirada femenina protagonista en el género, y el planteamiento de un debate sobre la delimitación de contenidos y nuevas formas de lo fantástico.
Falta un mes para que vuelvan a llenarse las butacas del Auditorio, el Retiro, el Prado, Tramontana y el Escorxador. La 54ª edición vendrá acompañada de los aullidos del hombre lobo y otras criaturas de la noche, bestias interiores y el último cine surgido de las entrañas del fantástico.
Entre las últimas incorporaciones a la 54ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña no podía faltar Titane, la Palma de Oro de Cannes 2021.
Su directora, Julia Ducournau, visitó Sitges el año 2016 con Crudo, film que fue reconocido con tres premios del certamen. Su nueva y explosiva propuesta habla del reencuentro de un padre con su hijo desaparecido diez años atrás. Después de una serie de crímenes inexplicados. Está protagonizada por Vincent Lindon, Agathe Rousselle, Garance Marillier, Laïs Salameh y Bertrand Bonello.
El noruego Tommy Wirkola, autor de las películas de Zombis nazis, Hansel y Gretel: Cazadores de brujas y Siete Hermanas, vuelve a Sitges con The Trip.
Una comedia negra sobre Lars y Lisa (Noomi Rapace y Aksel Hennie), un matrimonio en crisis que decide escapar un fin de semana en una cabaña en el bosque y buscar una oportunidad para empezar de cero. Tan pronto como el otro sea muerto.
54ª Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña En el terreno de las series,
La sangre helada, una producción de la BBC que se podrá ver en Movistar + en octubre, estrenará su primer episodio en Sitges. Interpretada por Colin Farrell y Jack O’Connell, es la adaptación de una novela del siglo XIX sobre un médico en crisis que se embarca en un ballenero donde coincidirá con un psycho-killer.
54ª Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña : programación por secciones
Sección Oficial Fantástico
El potente y extenso eje central del Festival presentará diferentes bifurcaciones temáticas y focos de expresión del género.
Así, habrá nuevas formas y mitologías derivadas de lo popular y de raíz folk (In the Earth, The Medium, Luzifer, Y todos ARDE) o visiones de lo maternal como pesadilla (Son, Lamb, El páramo). Mientras la invocación del pasado o del cotidiano provocará la descomposición del círculo familiar o íntimo (violation, She Will, inexorable, Coming Home in the Dark, Silent Night, Nitram, la abuela, Tres, Visitante). Hasta abstraer nuestra propia realidad bajo el signo o significado de la pandemia referida en directo o como alegoría (We Need to Do Something, The Feast).
Por otra parte, en el recorrido de esta Sección Oficial se encontrarán variaciones sobre temáticas clásicas (la maldad infantil en The Innocents, la casa maldita en The Deep House, el angst adolescente a Seance, el canibalismo en Barbeque, la licantropía a Eight for Silver, el slasher mítico a Halloween Kills o el giallo a Veneciafrenia).
También el fantástico optará por la representación casi vanguardista
(los mundos oníricos de Mona Lisa and the Blood Moon, The Blazing World, Mad God, Prisoners of the Ghostland o After Blue) incluso basándose en el lenguaje de una animación que sirve al futuro (Belle) como interpreta en clave contemporánea los horrores del pasado (Where is Anna Frank?). O utilizando los lenguajes de la representación contemporáneos como invocadores del horror (Censor, Demonic).
Y no faltará la reflexión en clave de fantástico militante y fascinante sobre un pasado revisitado desde el imaginario (Freaks Out, Last Night in Soho), o del futuro desde la distopía creativa (Tides) o realista (Limbo).
Nuevas Visiones / Sitges Documenta
La programación de Nuevas Visiones se dirige hacia una reflexión sobre las nuevas narrativas. Y lenguajes del género. Desde un minimalismo militante (Beyond the Infinite Two Minutes, The Scary of Sixty-First, El apego) a un barroquismo en clave de distopía atemporal (Land of the Sons, 2551.01, Gaia). Sin olvidar variaciones sobre mitos clásicos (sobre todo el vampirismo a Rose. a Love Story, Dead & Beautiful, Vampiro, o la licantropía a Bloodthirsty).
En todo esto, discursos de género marcados por lo social (Medusa), la pandemia (A Nuvem rosa), el fanatismo religioso (Agnes) o una c yerta invocación del absurdo (Mayday, Strawberry Mansion), incluyendo la violencia o el horror sugerido (Sound of Violence, The Dawn).
Sitges Documenta pondrá de nuevo en cuestión la propia naturaleza de la no ficción
y la relacionará con el fantástico desde la recensión académica y valorativa (The Found Footage Phenomenon, Pennywise: The Story of It, Django vs. Django, Woodlands Dark and Days Bewitched : a History of Folk Horror), la invocación fantasmática del propio cine (The Taking). O su implantación en el popular (Alien on Stage) además de utilizar claves propias de la ciencia ficción para analizar la realidad (a Glitch in the Matrix, Users).
Panorama Fantástico / Midnight X-treme
Las dos secciones más propiamente fandom del Festival tendrán una representación amplia de lo fantástico, no sólo de consumo sino también reflexivo con el presente (Barbarians, The Boy Behind the Door), invocando territorios genéricos.
Desde perspectivas decididamente nuevas (Llanto maldito, Witch Hunt, Superhost, Caveat, Knocking, Hellbender) o más clásicas (Le Calendario, The Power, Realidad virtual, Let The Wrong In, The Exorcism of God). La apuesta por un exceso con inteligencia (The Sadness, Hunter Hunter, Wyrmwood: Apocalipsis). Y también por la ciencia-ficción (Broadcast Signal Intrusion, Warning).
Propuestas decididamente pulp y indias desde un joven cine español (La pasajero, Jacinto) o una presencia importante del cine asiático (The Great Yokai War. Guardianes, Last of the Wolves 2, Hand Rolled Cigarette, The Samejima Incidente).
Anímate
Una selección de largometrajes que invocan e innovan clásicos se añaden a la sección. Estarán presentes el espíritu del heavy metal o Ralph Bakshi en The Spine of the Night, la diversidad geográfica (Esluna: The Crown of Babylon, Bob Cuspe: Nós NAO Gostamos de Gente, Welcome to Siegheilkirchen). La ciencia ficción más hard (Absolute Denial), sin olvidar la presencia esencial del anime (Pompo the Cinephile, Poupelle of Chimney Town, The Deer King) y la recuperación de una pieza japonesa concluida por fin, la delirante Junk Head.
Sitges Classics / Seven Chances
En Sitges Classics, la retrospectiva «La bestia interior», que ilustra el tema central del Festival, contará con recuperaciones como la argentina Nazareno Cruz y el lobo o La bête, obra maestra de Borowzyck. Así como clásicos del cine fantástico español tan dispares como El bosque del lobo, de Pedro Olea, o El retorno del hombre lobo, de Jacinto Molina. Incluyendo clásicos como The Howling, de Joe Dante, y la decisiva An American Werewolf in London, de John Landis.
También se podrá ver el necesario rescate de una de las grandes obras maestras del cine español, El extraño viaje,
Aportación de Sitges al centenario de Fernando Fernán Gómez. Un hombre de cine total del que aún debe descubrirse su vocación imaginaria . Y no podía faltar el homenaje al cuarto de siglo de El día de la bestia, en una copia restaurada en 4K.
La reivindicación del cine de género producido en Cataluña será dentro «Catalunya Imaginaria», con la proyección de la magistral La dama del alba, de Rovira Beleta, y la enigmática La bañera, de Jesús Garay.
Seven Chances recuperará clásicos como On the Silver Globe. La majestuosa epopeya de ciencia ficción de Zulawski, o Multiple Maniacs, del siempre estimulante John Waters. Mientras rescatará obras casi perdidas como El aullido del diablo, de Paul Naschy. The Amusement Park de George A. Romero o en Praga de Mojica Marins, sin olvidar un homenaje al recientemente desaparecido actor japonés Sonny Chiba con la extraña y desconcertante Wolf Guy.
Brigadoon
La sección celebra su 35 aniversario y programa varios estrenos, como las catalanas Volpini, de Pere Koniec, sobre un verano de desamor y brujería. Y El hijo del hombre perseguida por un OVNI, de Juan Carlos Olaria, secuela del filme homónimo y dirigido por él mismo en 1976. el filme de terror y sectas satánicas Bienvenidos al infierno, de la cineasta argentina Jimena Monteoliva, también se podrá ver en Brigadoon.
En el apartado documental, se añaden
El sonido del terror, de Luis Esquinas Chanes, un estudio centrado en el trabajo del sonido en el cine fantástico; Blood in the Streets: The Quinqui Film Phenomenon, de Kier-La Janisse y Don Adams. Una visión internacional del cine quinqui, y Las confisiones de un hombre lobo, de Ivan Cardoso, premiere mundial del docu-entrevista a Paul Naschy registrada en Brasil en 2005.
Formarán parte de la retrospectiva «La bestia interior» los filmes Romasanta, la caza de la bestia (Paco Plaza, 2004) y La bestia y la espada mágica (Jacinto Molina, 1983).