El Departamento de Interior aplicará una reserva de plazas del 40% para mujeres en las próximas convocatorias de acceso a los cuerpos operativos

0
859

Reserva de plazas del 40% para mujeres cuerpos operativos

La medida de reserva de plazas del 40% para mujeres cuerpos operativos se aplicará en los cuerpos de Mossos d’Esquadra, Bomberos de la Generalitat y Agentes Rurales.

Las próximas convocatorias serán: en Mossos d’Esquadra, una convocatoria que comienza mañana, en Agents Rurals en abril, y en Bomberos en septiembre.

La medida forma parte de los Planes de Igualdad que se están desplegando, en los que también se pondrán en marcha campañas para romper estereotipos, se aplicarán medidas de mejora de la conciliación, formaciones de igualdad y perspectiva de género y concursos de ascenso territorializados

Hoy, sólo el 2% de los funcionarios del cuerpo de Bomberos de la Generalitat son mujeres, sólo el 21% de la plantilla de Mossos d’Esquadra y sólo el 13% de la de Agents Rurals

El Departamento de Interior pone en marcha una medida para reservar un 40% de plazas para mujeres en los cuerpos operativos de la Generalidad de Cataluña

(Mossos d’Esquadra, Bomberos de la Generalidad y Agentes Rurales) en las próximas convocatorias de acceso.

Esta medida debe permitir avanzar de forma efectiva hacia la igualdad y la paridad. Y acelerar el reequilibrio de género en la composición de las plantillas. Un reequilibrio que, al ritmo actual y sin nuevas medidas, no se produciría hasta el año 2067 en Mossos, hasta el 2101 en Agents Rurals y hasta el 2144 en Bombers.

El conseller de Interior, Joan Ignasi Elena Garcia ha explicado que

“hoy presentamos la reserva de plazas porque es una medida imprescindible, y forma parte de una decisión política y de un Gobierno que ha planteado cuatro transformaciones. Y una de ellas es la feminista liderada por la consellera de Igualdad y Feminismos, Tània Verge Mestre”, a la que ha agradecido su asistencia.

Elena, que ha asegurado que «es un compromiso político que haremos realidad». Ha puesto en valor que «es imprescindible garantizar la paridad en los cuerpos de seguridad, por justicia y por eficacia. Sólo pareciéndonos a la sociedad que queremos servir. Seremos capaces de servirla. Por eso presentamos esta reserva de plazas para mujeres en los cuerpos operativos».

«No queremos aceptar que haya un 2% mujeres bomberas en nuestro país. Ni un 13% de agentes rurales o un 25% de mozos de escuadra”. “Estas cifras no las queremos, no nos resignamos” ha sentenciado el titular de Interior. Por eso «quiero agradecer el trabajo que ha hecho hasta el día de hoy todas las que ha estado trabajando con convicción», ha expresado.

Elena, que ha afirmado que «tenemos que hacer que las cosas cambien al servicio de los ciudadanos y las ciudadanas» ha recordado que «sólo con la convicción y la determinación para que las cosas pasen conseguiremos ser más efectivos y más diversos para incorporar todo el talento al servicio de la gente”. “Siendo mejores, más eficientes y eficaces; seremos más, seremos iguales, seremos mejores. Éste es nuestro reto”.

Por su parte, la consellera de Igualdad y Feminismos, Tània Verge Mestre, resaltó que

La reserva de plazas, como política pública de acción positiva, viene a compensar una situación injusta provocada por criterios patriarcales. “Que nadie se equivoque; no se está regalando nada a nadie”. Ha compartido contundente Virgen. «Simplemente, se trata de revisar unos requisitos que, pese a una apariencia de supuesta neutralidad de género. Se han basado en parámetros exclusivamente masculinos, y esto constituye una discriminación indirecta hacia las mujeres que había que enderezar».

Verge también ha querido remarcar que la representación de las mujeres tiene un impacto directo en la vida de las personas

Y que, por tanto, “los porcentajes de presencia importan. Si no tenemos referentes, o los que tenemos son muy escasos, nos cuesta imaginarnos en un sitio. Y la presencia también afecta a las formas de hacer de una organización o institución y las políticas que se desarrollan. Las experiencias dentro de una organización son diferentes para los hombres y las mujeres, y esta diferencia en la experiencia, especialmente de las mujeres, es diferente en función de cuál sea la brecha de género. Y es muy difícil que sea el grupo sobrerrepresentado quien identifique cuáles son los déficits o necesidades negligidas del grupo infrarrepresentado”.

La posibilidad de reserva de plazas a favor del género menos representado se incluye en la Ley de medidas fiscales, financieras, administrativas y del sector público para 2022 (conocida como ley de acompañamiento de los presupuestos), aprobada en el Parlament de Catalunya 23 de diciembre.

Cabe recordar que Cataluña tiene un compromiso, social y también legal, con la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres,

Un derecho fundamental en una sociedad democrática moderna, justa y equitativa. En 2015, el Parlamento de Cataluña aprobó la Ley de igualdad efectiva de mujeres y hombres, que obliga a las instituciones de la Generalitat a dotarse de planes de igualdad que tengan en cuenta, entre otros, la representatividad de las mujeres, el acceso, la selección, la promoción y el desarrollo profesionales, la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, etc. De acuerdo con esta misma ley, la representación paritaria es la situación en la que ningún sexo supera el 60% ni es inferior al 40%.

Desequilibrio mujeres-hombres en los cuerpos operativos

Actualmente, sólo el 2% del cuerpo de funcionarios de Bomberos de la Generalitat lo forman mujeres. Sólo el 21% de la plantilla de Mossos d’Esquadra y sólo el 13% de la de Agentes Rurales.

Si nos fijamos en los mandos o posiciones de responsabilidad: en el cuerpo de Mossos d’Esquadra las mujeres sólo son el 12,6% del total (caporal/a; sargento/a; subinspector/a; inspector/a; intendente/a; comisario/a). En Bomberos de la Generalitat, suponen 1,45% (caporal/a; sargento/a; subinspector/a; inspector/a). Y en el cuerpo de Agentes Rurales el 9,6% (inspector/a jefe, jefes regionales; jefes de área básica; inspector/a; subinspector/a, etc).

En los últimos años, el Departamento de Interior ha adoptado medidas para corregir la infrarrepresentación de las mujeres en los cuerpos operativos: se han puesto en marcha campañas para romper estereotipos de género e incrementar las candidaturas femeninas; se han adaptado los baremos de puntuación en las pruebas físicas de acceso; se han reducido o eliminado requisitos como altura, etc.

Ahora, gracias a estas medidas, la tendencia a la incorporación de mujeres en los tres cuerpos es positiva. Pero el cambio avanza lentamente. Al ritmo actual, la paridad (mínimo 40%) no llegaría al cuerpo de Mossos d’Esquadra hasta dentro de 45 años, no se produciría en el cuerpo de Agentes Rurales hasta dentro de 80 años y habría que esperar 122 años para verla en el cuerpo de Bomberos.

Nuevos planes para avanzar hacia la igualdad y la paridad. Reserva de plazas del 40% para mujeres cuerpos operativos

El Departamento de Interior apuesta por la implantación de políticas activas de igualdad y género y ya está implementado medidas de igualdad, como por ejemplo campañas publicitarias para incrementar la participación de las mujeres en los cuerpos operativos, medidas para promover la conciliación de la vida laboral y familiar y la corresponsabilidad, revisión de las pruebas de acceso y promoción, formación en materia de igualdad de oportunidades, etc.

Además, los cuerpos operativos están desarrollando sus planes de igualdad, que se encuentran en diferentes fases de implementación y que incluyen medidas como:

Impulsar campañas de sensibilización con el objetivo de romper los estereotipos de género y atraer a más mujeres a la organización.

Crear campañas de visibilización de las mujeres en los cuerpos operativos, para crear referentes y aumentar las vocaciones femeninas.

Poner en marcha campañas para incentivar la participación de las mujeres en procesos de promoción. (Por ejemplo: promociones territorializadas en Mossos)

Promover acciones para aumentar la presencia de mujeres en las convocatorias de acceso a cuerpos.

Revisar y adecuar las actuales medidas para garantizar una adecuada conciliación de la vida laboral y familiar.

Formar en materia de igualdad y perspectiva de género a todo el personal de los tres cuerpos.

Promover la integración de la perspectiva de género en la organización y estructura interna.

Dar continuidad a los protocolos contra el acoso sexual, por razón de sexo, de la orientación sexual, de la identidad y/o expresión de género en los distintos cuerpos operativos.

Medida de acción positiva de reserva de plazas. Reserva de plazas del 40% para mujeres cuerpos operativos

La aplicación de medidas de acción positiva, como la reserva de plazas, está avalada por la Ley de Igualdad de 2007, que especifica que deben ser motivadas y temporales. En ese caso, la medida dejará de aplicarse cuando el sexo menos representado llegue al 40% del total.

Los procesos de acceso, como siempre, se harán garantizando que, con independencia del género, los nuevos funcionarios/as nombrados tendrán las condiciones, aptitudes y habilidades para realizar todas las tareas propias del cuerpo.

Los procesos de acceso o promoción se articularán en dos turnos diferenciados de plazas reservadas y no reservadas a mujeres. En caso de que el proceso selectivo incluya limitaciones del número máximo de personas aspirantes que pueden ser convocadas en la prueba siguiente, se debe establecer qué parte de este máximo corresponde a cada turno, de acuerdo con el porcentaje de plazas reservadas a mujeres establecido en la convocatoria.

Una vez finalizadas las fases de oposición y de concurso, en su caso, la convocatoria en la fase de formación se realizará siguiendo una lista final de las personas que hayan superado el proceso, ordenadas según la puntuación obtenida y de de acuerdo con el número máximo de plazas reservadas por turno, aplicando los criterios de desempate establecidos legalmente.

Las plazas reservadas para cada turno que resulten vacantes pasarán a incrementar las fijadas para el otro turno hasta alcanzar el número máximo de plazas convocadas. Sólo en caso de que no se alcance el porcentaje mínimo de mujeres en las convocatorias, se dará preferencia a las candidatas frente a los hombres, siempre que se cumpla la condición de que ninguna de las candidatas mujeres seleccionadas en virtud de este criterio de preferencia no puede tener un diferencial negativo de puntuación de más del 20% respecto a los candidatos