Se acerca el frio y la temporada de verano y playa se acaba pero Sitges en otoño goza de un excelente parque natural que pasa desapercibido para muchos visitantes, es el Parque del Garraf, que está situado entre las comarcas del Bajo Llobregat, Alto Penedés y el Garraf, en el sector suroeste de la llamada Cordillera litoral catalana. Limita con la cuenca inferior del Llobregat, el mar Mediterráneo y la depresión del Penedés.

Ocupa una extensión de 12.820 hectáreas.

La arquitectura de la masía y de la actividad agraria es la más representativa del Garraf

A pesar de que la filoxera provocó una grave crisis a finales del siglo XIX, el macizo continuó muy ocupado hasta el último tercio del siglo XX. Las secas tierras y el impulso industrial de los años 60 provocaron en las montañas del Garraf, como en gran parte de las zonas rurales, un importante descenso en el número de habitantes. Por este motivo, muchas masías se encuentran en un estado ruinoso. Las pocas casas que quedan habitadas deben sus recursos económicos al cultivo de la viña y el trigo y a la cría de animales con pequeños excedentes sobre el propio consumo. Aún encontramos algún rebaño de cabras en la zona de Campdàsens. Es normal que uno de los miembros de la familia trabaje fuera de casa para asegurarse un sueldo fijo. En algunos casos encontramos esta fuente de ingresos en las canteras del macizo. Seis canteras con fecha de caducidad y controladas por el Plan especial extraen la piedra calcárea del Garraf. La proximidad de la zona metropolitana y una altura sobre los 500 metros propiciaron la instalación de diversos complejos radioeléctricos: repetidores de televisión y telefonía móvil, antenas y grandes infraestructuras de comunicación aérea, etc.

Aunque de forma muy escasa, la actividad de segunda residencia ha generado movimiento económico: prueba de ello son una única urbanización en Plana Novella y la reciente restauración de algunas masías. A mediados de los años 90 se inicia de forma progresiva la implantación de empresas de servicios vinculados al ocio y la naturaleza.

Rutas a pie.

Se trata de recorridos debidamente señalizados, habitualmente de forma circular, que transitan por diferentes lugares del parque natural, pensados para enseñarnos la riqueza de su patrimonio natural y/o cultural. Algunos de ellos disponen de un tríptico explicativo que permite hacer el itinerario de forma autoguiada. Hay que pedirlos en los puntos de información del Parque. Gran parte del macizo del Garraf está atravesado por cavidades, simas y canales formados por la disolución de la roca calcárea con el aire y el agua. Algunas de las simas pueden tener centenares de metros de profundidad.

Itinerarios y rutas

El fondo de Vallgrassa

Camino de les Costas

A la Morella

Masías del Garraf

Camino medieval y sierra de Can Perers

pictograma invidentes Itinerario sensorial de Can Grau (adaptado para personas con discapacidades sensoriales)

pictograma movilidad reducida pictograma invidentes Itinerario botánico de la Pleta (adaptado para personas con discapacidades motrices y con material para invidentes)

Senderos de gran recorrido:

GR 5 (Sendero de los miradores)

GR 92 (Sendero del Mediterráneo)

GR 92-3a (la Clota – l’Arboçar)

GR 92-3b (l’Arboçar – Castellet)

GR 92-4 (pla de Querol – camino del mas de l’Artís)

 

La Pleta, Centro de Informació del Parque
http://parcs.diba.cat/web/garraf
Tel: (+34) 935 971 819
p.garraf@diba.cat
Coordenades GPS X: 1.898861, Y: 41.338669