Iglésia Sitges 350 años
La iglésia de Sitges celebra 350 años, la construcción se inició en 1665 y la iglesia fue bendecida el 18 de julio de 1672.
Actos de la celebración de los 350 años de la Iglésia de Sitges
Sábado día 23 de Julio a las 20h (Acabada la misa)
Inauguración de la exposición de las maquetas de las distintas fases de construcción de la Iglesia Parroquial.
Estas maquetas han sido confeccionadas por el sr. Ricardo Ruiz.
En el acto intervendrán Blai Fontanals y Júlia Pascual.
Lunes 25 de Julio, Festividad de Santiago apóstol
A las 19 h. Repicado general de campanas.
A las 19’30 h. Misa Solemne de acción de gracias por los 350 años de la inauguración de nuestra iglesia parroquial.
Historia de la Iglésia de Sitges
La Iglésia de Sitges es un templo barroco de tres naves con bóveda de medio punto reforzada por nervaduras. Esta iglesia es del siglo xvii, y se sitúa en el mismo lugar que ya había acogido dos iglesias anteriores, una románica y otra gótica (del 1322), poco documentadas por la pérdida de la documentación anterior al siglo xvii.
La construcción se inició en 1665 y la iglesia fue bendecida el 18 de julio de 1672.
Uno de los dos campanarios, la «torre del comunidor», es dos años posterior, en 1868 se pusieron las campanas y el reloj de la villa, una vez derribada la antigua «torre de las horas» de la calle mayor. En el siglo xix se hicieron nuevamente obras de importancia: entre 1854 y 1856 se construyó la capilla del Santísimo y en 1868 se reformó el segundo campanario, de planta octogonal.
La iglesia conserva varios retablos.
En primer lugar, la parte central del retablo renacentista (1499) de San Bartolomé y Santa Tecla, obra del pintor napolitano Nicolás de Credença. Este fragmento es lo que queda de la tabla central y representa a los santos patronos de la villa; a raíz de la construcción de la iglesia gótica, fue trasladado al santuario de la Nuestra Señora del Vinyet, de donde volvió en 1939 para a ser instalado tras el altar (estudio realizado por la historiadora del arte Isabel Coll i Mirabent, consulte el apartado de Bibliografía). El retablo del Roser es renacentista, y los otros retablos son barrocos.
Bajo el coro se conservan dos sepulcros góticos de los años 1317 y 1322, con los restos de Bernardo de Fonollar, Galceran de Ribes y Galcerán de Pacs. El baptisterio y la capilla lateral —dedicada a la Virgen de Montserrat— muestran pinturas de Pere Pruna. Entre 1950 y 1951, el arquitecto Francesc Folguera realizó obras en el cimborrio y el altar mayor.1
Aparte de la nave y el crucero del templo, hay que mencionar dos capillas del siglo xix anexas: la del Ecce Homo y la del Santísimo (esta con pinturas modernas de Darius Vilàs, que también pintó el presbiterio, todo por encargo del filántropo americano Charles Deering). Por la sacristía se puede acceder a la capilla de la Virgen de los Dolores.