La protección policial a víctimas de violencia de género ha aumentado este año un 37,8% respecto a 2020 y un 35% respecto a 2019

0
1010

Violencia de género

Se han instruido un total de 11.407 denuncias de violencia de género, lo que representa un aumento del 7,9% respecto a 2020 y del 2,7% respecto a 2019

En relación a 2020, se incrementan un 19,5% las víctimas menores de edad. Mientras que si se compara con 2019 bajan un 24,3%. Hasta octubre de este año se han atendido a 527 víctimas menores y 10.405 mayores de edad

Crece el número de detenidos/denunciados menores de edad en un 63,6% respecto a 2020. Y un 3,8% respecto a 2019. En total, este año se han detenido 108 menores y 9.798 mayores de edad

Aumentan las denuncias por violencia sexual con víctimas mayores y menores

Jordina, María Pilar, Sulay Betty, Lucía, Alla, Antonella Abigail y Pamela han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas durante el año 2021

Los Mossos d’Esquadra elaboran una guía para visibilizar las violencias machistas digitales. Dirigida a mujeres que han sufrido o no violencia para prevenir, detectar, actuar y denunciar estas violencias

La Policía de la Generalitat-Mossos d’Esquadra ofrece protección policial a mujeres víctimas de violencia de género

Con independencia de que tengan una orden judicial de alejamiento o alguna otra medida de seguridad.

Desde enero hasta octubre de este año, la protección policial a víctimas en este ámbito ha aumentado un 37,8% respecto a 2020. Y un 35% respecto a 2019. A fecha 31 de octubre de 2021, el Mossos de Esquadra realizan protección policial a 135 mujeres en situación de riesgo (medio, alto y muy alto). Y se establecen dispositivos de seguridad individualizados: en 13 casos por un riesgo muy alto, en 18 por riesgo alto y en 104 por riesgo medio .

Las protecciones se realizan en base al modelo de valoración de riesgo que entró en vigor en febrero de 2016

y que se establece mediante un Cuestionario Policial de Valoración de Riesgo y el Cuestionario de Revalorización de Riesgo. Que evalúa la posibilidad de sufrir un episodio de violencia física extrema o una situación de violencia física grave, en el período de un año desde la interposición de la primera denuncia.

Asimismo, cualquier víctima de violencia de género puede solicitar una orden de protección judicial de alejamiento respecto de su agresor en dependencias policiales en el marco de una denuncia. En cuanto a las solicitudes solicitadas directamente por las víctimas y que se recogen en un atestado policial, en 2021 se ha producido un incremento del 5,2% respecto al año 2020 y un incremento del 1,7% respecto al año 2019.

Aumentan los casos denunciados por violencia de género

Hasta octubre de 2021, los Mossos d’Esquadra han instruido 11.407 denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento del 7,9% respecto al año 2020 y un incremento del 2,7% respecto al 2019. En este ámbito, la tendencia en los últimos años se mantiene al alza.

Además, este año se ha visto influenciada directamente por la situación de nueva normalidad respecto al año 2020 en que la pandemia frenó las denuncias en este ámbito y limitó que las mujeres que seguían sufriendo violencia machista tuvieran oportunidades para denunciar su situación .

La crisis sanitaria originada por el COVID-19 provocó el aislamiento social

y las dificultades de denunciar por parte de mujeres y otros colectivos como las y los menores de edad, personas con discapacidad y mayores. A lo largo del año 2021 se han ido recuperando las relaciones sociales pero, sin embargo, es necesario trabajar intensamente para romper los silencios que se instauraron durante la pandemia

Más víctimas menores de edad que han sufrido violencia por parte de sus parejas y ex parejas

El número de víctimas atendidas en este ámbito ha incrementado un 7,2%, especialmente el número de víctimas menores de edad (incremento del 19,5% respecto a 2020). Sin embargo, esta cifra todavía es inferior al número de víctimas menores de edad atendidas en el año 2019 que fue de 696 y, por tanto, supone un 24,2% menos.

Del total de mujeres atendidas:

El 93,3% son mujeres mayores de edad (10.203), de una franja de edad de entre 31 a 40 años (esta franja de edad representa el 31,7% de las víctimas mayores de edad). Siendo la edad de 42 años la edad de las mujeres que más han denunciado o han sido atendidas por el cuerpo de Mossos d’Esquadra.

En 2020 la edad de las mujeres que más habían denunciado o sido atendidas fue de 40 años y en 2019 la edad de 36 años.

El 4,8% son menores de edades (527), de una franja de edad entre 15 y 17 años (esta franja de edad representa el 55,8% de las víctimas menores de edad).

La edad de 17 años es la más representada en las menores que denuncian o son atendidas por el cuerpo de Mossos d’Esquadra. Esta edad coincide con la edad más representativa en los años 2020 y 2019 en este colectivo.

El 1,9% de las víctimas pertenecen al colectivo de personas mayores de 65 o más años (202).

La edad en la que se concentran más mujeres es la edad de 68 años. Esta edad coincide con la edad más representativa en los años 2020 y 2019 en este colectivo.

Actualmente, los Grupos de Atención a la Víctima de los Mossos d’Esquadra realizan 11.833 seguimientos a víctimas de violencia de género de los que 8.935 seguimientos son a mujeres que tienen una medida judicial de protección o de Fiscalía vigente. Respecto a 2020, estos seguimientos han aumentado un 7,2% y

Más detenciones durante el 2021

En cuanto a los autores de violencia machista, los Mossos d’Esquadra han detenido este año a 9.906 hombres, de los que 108 son menores. En esta franja de edad se registra un aumento del 63,6% respecto al año 2020 y un 3,8% respecto al 2019. Se ha producido un incremento en el número de detenciones por VG del 12% respecto al año 2020 y del 5,7% respecto al año 2019.

La edad que aglutina mayor número de autores en este ámbito es la de 41 años de edad.

La franja de edad de autores menores de edad se encuentra entre 14 y 17 años. La edad de 16 años es la que presenta mayor incidencia delictiva. En 2020 y 2019 la edad de los menores como autores de un delito de violencia de género fue de 17 años.

En relación a las detenciones, cabe descartar que de la totalidad de los autores (9.906), el 48,4% fueron detenidos (4.797), el resto quedaron investigados.

Existen diferentes tipos de violencias en este ámbito: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual y violencia económica:

Las violencias psicológicas representan un 52% de la violencia de género: amenazas, coacciones, vejaciones, trato degradante/vejatorio. El delito de amenazas es el más denunciado en este ámbito, representando un 24,5% del total de hechos delictivos.

Las violencias físicas representan un 40,4% de la violencia de género: lesiones leves, lesiones graves, tentativas de homicidio. El delito de malos tratos es el más denunciado en este ámbito, representa un 37,9% del total de hechos delictivos.

Las ciberviolencias representan un 4,1% de las violencias en el ámbito de la pareja o ex pareja.

Son cualquier forma de violencia que se ejerce a través de Internet o redes sociales con conductas tipo acoso o delitos relacionados con descubrimiento y revelación de secretos (difusión de imágenes, vídeos o información personal obtenida durante la relación de pareja).

Las violencias sexuales representan un 3,5% del tipo de violencia que se ejerce en el ámbito de la pareja o ex pareja.

Aumentan las denuncias por violencia sexual con víctimas mayores y menores

Precisamente, las agresiones sexuales con víctimas mayores de edad representan este año 254 casos, aumentando un 10,9% respecto a 2020 y un 11,4% respecto a 2019. Cuando la víctima es menor de edad, se registran 10 casos l 2021, 4, 2020 y 12 en 2019.

En cuanto a los abusos sexuales con víctimas mayores se registra un aumento del 27,7% y del 16,5% respecto a 2020 y 2019 respectivamente. En el caso de víctimas menores de edad se han denunciado 21 casos en 2021, 14 casos en 2020 y 28 en 2019.

Siete mujeres asesinadas por violencia de genero

En Cataluña, hasta el día de hoy, Jordina, María Pilar, Sulay Betty, Lucía, Alla, Antonella Abigail y Pamela han sido asesinadas por sus parejas o exparejas. Tenían entre 25 y 52 años y cinco de ellas vivían con sus hijos/as, cinco de las cuales son menores de edad, que han quedado huérfanos.

Seis de estas mujeres asesinadas convivían con el presunto homicida en el momento de la muerte y una mujer no convivía con él. Tres de ellas habían interpuesto denuncia a la policía y una mujer tenía vigente una medida judicial de protección.

En 2 de los 7 feminicidios en el ámbito de la violencia de género, el entorno más cercano de la víctima era conocedor de situaciones de violencia de género no denunciadas en la policía.

Años anteriores, el entorno había sido más detector: en 2020 de los 9 feminicidios en 5 casos el entorno tenía conocimiento de situaciones de violencia de género, en 2019 en 4 casos.

En el mismo período de 2020, se produjeron 8 homicidios/asesinatos y en todo el año 2020 (enero a diciembre 2020) se registraron 9 feminicidios.

Cuatro de los presuntos autores fueron detenidos y tres se suicidaron después de cometer el homicidio. Tenían entre 35 y 53 años de edad.

La prevención, una herramienta indispensable para erradicar violencias machistas

Desde una vertiente preventiva, la Policía de la Generalitat- Mossos d’Esquadra realiza un trabajo centrado en la sensibilización. Y la difusión de información sobre la violencia de género, dirigido de forma genérica a la ciudadanía, y de forma más específica con la aproximación a los colectivos que potencialmente son de mayor riesgo: menores, mujeres, personas mayores y personas con discapacidad.

La violencia de género u otras violencias machistas en los jóvenes están muy invisibilizadas porque a menudo se enmascaran en los estereotipos sobre la adolescencia que normalizan situaciones de abuso o violencia.

Para abordar la prevención de la violencia de género con garantías de éxito, es necesario identificar constantemente los problemas, inquietudes o necesidades y abordarlas con perspectiva interseccional, es decir, atendiendo a la combinación de circunstancias y características individuales de cada víctima.

Los Mossos d’Esquadra han realizado 437 presentaciones/coloquios en el ámbito de la violencia machista con un total de 10.358 asistentes de entre 12 y 21 años de edad.

Respecto al año 2020, existe un incremento del 56,6% de las presentaciones y de un 28,4% de incremento en el número de asistentes. Este incremento responde a la normalización de la actividad docente y formativa en el ámbito educativo después de las medidas restrictivas derivadas de la pandemia por el COVID-19.

Respecto al año 2019 la actividad preventiva de la PG-ME durante el año 2021 todavía es inferior, aunque se espera una recuperación progresiva durante el actual curso escolar 2021-2022.

Una nueva guía para detectar las violencias machistas digitales

Los Mossos d’Esquadra han elaborado una nueva herramienta preventiva para visibilizar las violencias machistas digitales.

Se trata de una guía sobre “Violencias machistas digitales. ¿Cuáles son y qué pueden hacer? que ha elaborado la Asociación Cultural de Mujeres para la Investigación y la Acción en colaboración con los Mossos d’Esquadra y está dirigida a mujeres que han sufrido o no violencia, proporcionando herramientas para prevenir, detectar, actuar y denunciar las violencias machistas digitales.